Utilizamos cookies propias y NO utilizamos cookies de terceros, no estamos de acuerdo con la publicidad personalizada y los hábitos de navegación.Información
Aatomic_Lab es un '''laboratorio creativo de acción directa'''; se interviene directamente sobre las '''prácticas sociales y culturales en el espacio público''' por medio del arte, promoviendo la participación activa de los y las ciudadanas. Se propone un '''proceso de co-creación y participación a través del arte y la cultura''' para cohesionar y compartir recursos que refuercen las resistencias que tienen que ver con la noción de la periferia, trabajamos desde la periferia tanto física como simbólica. Por otro lado, vemos necesario e imprescindible la co-creación de formas de convivencia y relaciones vecinales, '''recuperar, reconocer y democratizar espacios para la expresión cultura'''l, explorando fórmulas de colaboración público-sociales. A partir de la facilitación artivista, para impulsar y dinamizar '''procesos de participación e incidencia política.''' +
Tras las siglas de 7H estamos cinco personas con formación y experiencia en diferentes campos de la gestión cultural, de la mediación, de la comunicación, de la educación, de la creación artística, de la administración... con un común denominador clave: la confianza en la '''capacidad emancipadora del arte''' cuando se activa como '''herramienta para la crítica''' y el '''aprendizaje colectivo'''. Desde la apuesta compartida por el '''trabajo colaborativo, colectivo y en red''' y con la creación contemporánea como principal aliada, '''privilegiamos la busca del interés y el bienestar común''' sobre el beneficio económico con proyectos en los que son ejes transversales la reivindicación práctica de la '''inclusión''', la '''igualdad''' y la '''diversidad'''. +
AIDI (Asociación para la Investigación, el Diseño y la Innovación) es un colectivo diverso de personas que forman comunidad para generar oportunidades en las que el diseño y la cultura confluye de manera transversal.
Trabajamos en redes de colaboración junto a agentes de sectores institucionales, empresariales y educativos desarrollando proyectos de innovación social y emprendimiento cultural poniendo las herramientas, los medios y la facilitación de grupos de trabajo a disposición de nuestra comunidad. +
Akántaros está formado por un grupo de personas con diversos orígenes formadas en las distintas áreas de trabajo e investigación, constituyendo equipos especializados permanentes o puntuales para el desarrollo y ejecución de las propuestas.
Coordinación/Dirección: Laura Szwarc Equipo: Mario Muñoz González, Kamila Van Maris, Ricardo Flores Cuevas, Itziar Bajo Erice y Paloma Abate, Diana Martínez, Alberto Zaro.
Asesores: El propósito de buscar y encontrar asesores para Akántaros nace como una intuición. ¿Cómo estar acompañados en los innúmeros momentos del no saber? Esperar las palabras adecuadas que, a medida que pasa el tiempo (Akántaros), se va poblando con la producción/la construcción de estos sabios (que, como todo sabio, desconoce que lo es. Solo que nos-otros sí sabemos eso). Encontramos su grandeza en las obras que fueron creando, incesantes. Así como con los diálogos mantenidos. Cada vez, en cada ocasión, sus palabras, sus gestos, alguna señal, lo que han escrito y pronunciado en sus distintas disciplinas, nos amplían nuestro pensar, nos abren nuevos senderos que pueden ser confundidos con los mismos y, sin embargo, eso mismo ya es otra cosa. Nos asesoran, nos transmiten. Están. Tal vez más que un propósito sea un despropósito. Pretender que estos grandes nos tiendan sus manos. Sin embargo lo han ido haciendo, lo siguen haciendo y ellos, cada uno en su singularidad, engrandece Akántaros. Ell@s son: Cristina Peri Rossi, Susana Szwarc, Adela Basch, Adolfo Colombres, Bienvenida Sánchez, María Jesús Rodríguez, Jorge Rioboó, Irene Rotemberg, Fernando Peirone, Héctor Vega, Taniel Morales, Marta Schinca, Fanni Sas, Paula Schapiro, Marcelo Souto, Lecko Zamora y Alberto Szpunberg. +
TEAdir-Aragón asociación de madres, padres, familiares y amigos de personas con autismos.
Los objetivos de nuestra asociación son:
Promover una visión del autismo que acoja la subjetividad de cada uno y hacer un lugar en la ciudad al modo de ser autístico, sin referirlo a una norma comportamental generalizada.
Inscribir a las personas con autismo en el lazo social con pleno respeto a la particularidad de cada una, haciendo que las familias no se sientan solas y cuenten con apoyo y espacios de palabra +
Somos un grupo de personas que nos mueve el deseo de conocer, investigar, aprender y aportar a la comunidad interesada en el cine y audiovisual realizado con tecnoclogía, software y hardware libre.
No tenemos ningún tipo de forma jurídica, se podría decir que somos un "ecosistema" :-) +
Aye Cultura Social (Murcia, ESPAÑA) es una entidad cultural para la innovación social especializada en artes escénicas. Constituida como Cooperativa de Trabajo Asociado, se rige por una organización democrática y solidaria, anteponiendo las personas y el fin social sobre el capital, así como favoreciendo el compromiso con el desarrollo local, la igualdad, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad. +
La asociación está conformada por Irene Ayuso, Cristina Algarra y Belén Quintanilla. Las tres tenemos formación y experiencia en comunicación para el desarrollo y gestión cultural. Hemos vivido y trabajado vinculadas al mundo de la cultura y la comunicación en diferentes países de Iberoamérica y Europa. Bélgica, España, Paraguay, El Salvador, Chile, Irlanda, Quito… lugares en los que hemos aprendido las diferencias, pero también los retos comunes, como la desigualdad hacia las mujeres, las brechas tecnológicas o el impacto medioambiental. +
El festival está organizado en Toledo por las asociaciones Libre Culture (Francia), El Dorado AC (organizadora) y Matadero LAB Toledo (formación y voluntariado joven), pero además en esta edición se ha dado paso a todas las organizaciones sociales de la ciudad, así se han bautizado las plazas con la temática de las entidades que autogestionan la programación en las mismas: la Plaza Violeta (Pl. del Salvador) –coordinada por la Plataforma 8M y en la que participan más de 10 colectivos feministas-; la Plaza de la Ciencia y la Poesía (Pl. de San Román), comandada por la asociación universitaria Ciencia a la Carta; la Plaza Verde (Pl. del Barco de Pasaje) que reunirá una suerte de Feria de Ecopoesía con más de 20 asociaciones ecologistas, animalistas, grupos de consumo, tiendas eco..., la Plaza de los New Media (CC San Marcos) a cargo de MediaLab Toledo y la Plaza de Poesía Libre e Inclusiva (Pl. Amador de los Ríos), coordinada por el poeta Jorge Cabello y abierta a todos los artistas que lo deseen.
El Dorado AC ha firmado un convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha cuyo eje central será la codirección de un '''curso de verano''' el 8 y 9 de septiembre en el Castillo de San Servando bajo el título '''‘La Poesía y su poder transformador’''', este año dedicado al Mediterráneo. El curso está codirigido por la poeta Alicia Es. Martínez por Voix Vives y el poeta y profesor de Literatura de la UCLM, Ángel Luis Luján Atienza y en él no solo habrá ponencias para los alumnos matriculados (matrículas en [https://eventos.uclm.es/64280/detail/la-poesia-y-su-poder-transformador_-tendiendo-puentes-sobre-el-mediterraneo.html La poesía y su poder transformador: "tendiendo puentes sobre el Mediterráneo" (uclm.es)] ) sino también recitales en abierto desde la terraza panorámica del castillo. +
Grigri Projects, fundada como asociación cultural en 2016, está formado por la comisaria y gestora cultural Susana Moliner, la diseñadora y dinamizadora social Majo Castells y el arquitecto David Pérez. +
La gestión de Harinera se centra en la Asamblea General, un órgano de toma de decisiones del que forman parte en igualdad de condiciones los tres agentes que se ocupan del espacio: Colectivo Llámalo H, Ayuntamiento de Zaragoza y el tejido vecinal. Las decisiones en este espacio se toman por consenso, si en alguna ocasión no se llegara a este, se podría realizar una votación en la que habría tantos votos como personas presentes, evitando de esta forma que la administración pública pueda ejercer un control sobre el proyecto.
A su vez la gestión se subdivide en comisiones, con carácter independiente pero vinculadas a la aprobación de la Asamblea, que se encargan de aspectos específicos de dicho trabajo:
'''Enlace Vecinal'''. Establece lazos entre Harinera ZGZ y el barrio de San José en un diálogo de ida y vuelta; se relaciona con sus comunidades y traslada las necesidades del barrio a la asamblea proponiendo también actividades que refuercen los vínculos. Es además responsable del proyecto “Arte & Educación” que introduce el método creativo en las aulas más allá de las materias artísticas y que permite desarrollar proyecto en conjunto entre la comunidad educativa del barrio y artistas de muy diversa índole.
'''ImaCom''' (Imagen y Comunicación). Dedicada a la gestión de la comunicación del espacio, publicación en blog, redes sociales (Facebook, Twitter e Instagram), creación de notas de prensa y en contacto con los medios de comunicación locales para la promoción de las actividades y el modelo de cultura comunitaria del espacio.
'''Programación'''. Este grupo recibe las propuestas de actividades a realizar en el espacio y selecciona aquellas adecuadas para el mismo aplicando los criterios consensuados en asamblea por los cuales las actividades deben respetar su carácter social y/o comunitario. Así mismo encuadra en el calendario y según la dotación presupuestaria dichas actividades y se encarga de proporcionar a ImaCom los materiales necesarios para su difusión.
'''Proyecto'''. Relata los objetivos y líneas maestra de Harinera ZGZ tanto en los documentos internos como en las presentaciones del espacio creativo que se realizan en los diferentes foros en los que se comparte el modelo de cultura comunitaria y de gestión del espacio. Es también responsable de acoger a las personas interesadas en participar en Harinera ZGZ a través de jornadas de bienvenida y de reflexionar en las ágoras ciudadanas cuatrimestrales sobre temáticas relacionadas con la cultura comunitaria junto a especialistas locales para volcar sus conclusiones a la asamblea.
'''Cuidados.''' Esta comisión de reciente formación, que se activa según la necesidad, se ocupa de reconducir los conflictos surgidos dentro de la comunidad e inherentes a la interacción humana y los proyectos realizados en colectivo, pavimentando la permanencia de los miembros de la asamblea.
Habitamos el territorio rural de Extremadura. El trabajo continuo en este contexto, junto al hecho de encontrarnos a personas en este camino recorrido, es lo que ha definido las formas de trabajo que hemos tomado. Trabajamos desde el cine documental, la fotografía, la formación en las diferentes artes, la educación en la cultura popular y la gestión cultural. Somos trashumantes, sin un espacio físico definido, recorriendo las comarcas de la región. En estas comarcas, diferentes entre sí, realizamos un largo recorrido de proyectos culturales, formaciones y actividades centradas en la riqueza de lo rural, trabajando en casi todas las ocasiones desde el arte. +
Es un centro cultural autogestionado, un lugar de encuentro en Vallecas entorno a la cultura.
La asociación la horizontal nace en 2017 para dar un soporte administrativo al centro cultural, con los objetivos de facilitar el acceso a la práctica y disfrute de las artes escénicas y promover el papel activo de la comunidad en la creación cultural y gestión de sus propios espacios artísticos.
Somos una comunidad de trabajadoras en artes escénicas, vecinas, allegadas y simpatizantes que juntas construimos un espacio donde habitar y cubrir algunas de nuestras necesidades.
Compartimos los recursos para hacernos la vida más fácil, disfrutar entre iguales y hacer de nuestro cotidiano una travesía amable digna de ser vivida.
Entendemos la cultura como un concepto amplio que atraviesa todos los ámbitos de la vida, así queremos fomentar el apoyo mutuo para una existencia en común. +
Desde su constitución en 1996, la organización Red Arrayán de Cultura, Patrimonio y Medio Ambiente (responsable del Lab-CREARTE) tiene como propósito principal el desarrollo sostenible de los territorios rurales, aportando valor e innovación a colectivos y sectores de diferentes ecosistemas territoriales de ámbito nacional y de la comunidad iberoamericana.
Vinculada estrechamente al reconocimiento y puesta en valor del el Patrimonio Natural y Cultural, ha desarrollado proyectos e iniciativas innovadoras en las áreas del Turismo, la Artesanía, las Artes Aplicadas y las Nuevas Industrias Culturales y Creativas de forma propia y en colaboración con otras entidades públicas y privadas.
Actualmente está formada por personas y profesionales, que de forma interdisciplinar se agrupan para generar nuevos proyectos, productos y servicios en estos territorios, siempre desde el marco de la responsabilidad de actuación, la sostenibilidad integrada y alineada con la Agenda 2030, los ODS, el Pacto Verde y la Nueva Bauhaus Europea. +
Debido a la pandemia, la librería adoptó un formato pop up/itinerante y nos enfocamos en gestionar dos círculos literarios bilingües de forma virtual. Esta virtualidad también nos ha permitido conectar con gestores culturales de Guatemala y Argentina con los que organizamos actividades durante el año. La Casa de la Cultura de nuestra ciudad también nos ha dado la oportunidad de trabajar con niños de la comunidad, siendo el primer espacio dirigido a público infantil desde el que desarrollamos un programa de mediación lectora y proyectos colaborativos interculturales.
En el 2020 creamos el proyecto Kultura para promover la literatura en formatos accesibles, gestionar clubes de lecturas para personas con diversidad funcional y concienciar a la comunidad sobre la importancia de espacios culturales inclusivos y accesibles. Actualmente organizamos conversatorios con gestores o proyectos que tengan experiencia en temas de accesibilidad e inclusión de personas con diversidad funcional. +
Mestura es un '''marco público de colaboración municipal''' que genera las condiciones necesarias para el desarrollo y fortalecimiento comunitario de Puerto del Rosario a través de 4 ejes: (1) la capacitación de comunidades, (2) el impulso y acompañamiento de proyectos comunitarios, (3) la activación de una red de infraestructuras públicas como espacios de transformación social, urbana y rural y (4) la creación de mecanismos para compartir recursos. +
Con ayuda del dibujo de una oveja, la asociación Mutur Beltz ha estructurado sus diferentes principios de actuación y objetivos a alcanzar. En la cabeza estarían los valores desde donde parten: preservar, crear, participar, etc. Por otro lado, estarían sus cuatro patas, entendidas cada una de ellas, como diferentes departamentos: ARTE, LANA, LECHE y CARNE. Cuatro secciones desde donde trabajan a partir de una perspectiva holística. Entendiendo que cada una de ellas entrecruzan sus intereses con el resto, formando un todo. En este sentido, queremos impulsar la filosofía del buen vivir. Esta apuesta política busca el bien común y la responsabilidad social a partir de su relación con la madre naturaleza. +
La Orquesta Escuela tiene como objetivo movilizar recursos para hacer la música accesible a todos los estratos sociales. Sus orquestas escolares son proyectos musicales comunitarios que buscan la transformación social ofreciendo a los menores en riesgo de exclusión el acceso a la práctica musical.
Junto con el servicio de Acción Social de Zaragoza, Orquesta Escuela trabaja con grupos de niños y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 a los 17 años. Su modus operandi contempla la aplicación de la metodología de El Sistema, que es relativamente nuevo en España, pero tiene una trayectoria de más de 40 años y está presente en 55 países de todo el mundo.
Orquesta Escuela organiza sesiones de práctica grupal, buscando desarrollar la expresión musical en su conjunto, no solo la excelencia artística. Además de los maestros y estudiantes, en los ensayos también participan voluntarios de la Universidad de Zaragoza, convirtiendo cada sesión en una verdadera experiencia de aprendizaje comunitario. Todo el programa de práctica comunitaria de la Orquesta Escuela es gratuito para las familias. Además, gracias al proyecto Biblioteca de Instrumentos Musicales, los niños reciben sus propios instrumentos para practicar en casa, facilitando el acceso a la cultura musical. +
×
Error in page name
You entered an invalid page name, with one or many of the following characters :
< > @ ~ : * € £ ` + = / \ | [ ] { } ; ? #
Acceder
¿Todavía no se ha registrado? Crea una cuenta para disfrutar de todas las características de la plataforma!